top of page

HOMENAJE A Damián Alcázar EN GIFF

  • Foto del escritor: AUDIXION
    AUDIXION
  • 4 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

Desde la primera aparición del actor Damián Alcázar en la gala inaugural, se vio que no se trataba de la misma euforia que meses atrás había visto en Guadalajara cuando las masas desesperadas que abarrotaron los auditorios se entregaron a esa otra masa (cada vez más inspiradora) que es Guillermo del Toro. Aquí, en Guanajuato, no faltó quien coreara en la alfombra roja del miércoles un "Alcázar para presidente" ni el que, igual de ingenuo, completara la oración: "después de AMLO". El entusiasmo ya había tomado su cauce.


El mismo Alcázar estableció desde el principio el tono que mantendría durante los siguientes días al referirse al futuro nacional como "tiempos nuevos" donde "hay que tener esperanza". Si a Del Toro lo ovacionaban porque es el que muchos "quisieran ser" (un chavito que comienza haciendo películas en su colonia y más tarde se convierte en una estrella de Hollywood), a Alcázar lo aplauden porque es el que muchos "somos" todos los días: un poco gandallas, un poco arribistas, un poco lambiscones, un poco jodidos, un poco de buen corazón. A Alcázar se le puede tocar en la calle, se le puede mandar una champaña si coincidimos con él en el restaurante, o se le puede interrumpir, mientras se besa en una banca de Coyoacán con su pareja en turno, para pedirle una fotografía. Ése es chiste suyo, no mío.

El viernes, cuando llegó el turno de su homenaje, Alcázar se presentó en el teatro con una vistosa corbata estampada con la virgen de Guadalupe. Luego, en el video preparado por el GIFF donde se encomiaba su carrera, pudimos escuchar y leer que si hay que reconocerle algo es que haya podido llevar a la pantalla grande los principales estereotipos del mexicano. Lo pusieron allí como un cumplido. Hasta le dieron la Cruz de Plata del GIFF y la Medalla de la Filmoteca de la UNAM por ello. Luego la voz en off del video se embarcó en una lista que bien pudo haber sido un juego de lotería: el borracho, el gobernante corrupto, el narco, el obrero, el soldado, el conspirador; donde de algún modo se condensaba la trayectoria del michoacano. Alcázar subió al estrado y sobreabundó en optimismo ante el nuevo gobierno, incluso aventuró decir que ahora sí se acabará con el duopolio de las cadenas exhibidoras en México y se podrá ver más cine mexicano y latinoamericano, porque desde el Río Bravo


hasta la Tierra del Fuego "todos somos un gran país", reiteró como si estuviera recitando el panfleto de alguno de sus personajes.

Afortunadamente, el sábado en su Conferencia Magistral, Alcázar aclaró que él no se engancha mucho con sus personajes y que sabe huir de ellos cuando termina el rodaje. También matizó sus ilusiones políticas diciendo que el nuevo gobierno tiene tareas más urgentes que el cine. Lo que no hizo fue refutar lo de los estereotipos. Desde un principio, el protagonista de la tetralogía de Luis Estrada presumió que no tiene ningún problema en hablar con acento colombiano, peruano, ecuatoriano o dominicano (el momento fue divertido, no hay quien lo discuta), pero reconoció que el inglés lo habla "como un lanchero de Janitzio".

Luego admitió, cuando el moderador le preguntó sobre su vida personal, que sí, que para él importa más su trabajo y que ha perdido muchas parejas por eso, pero ya no se lo reprocha, que un mes de vacaciones le parece demasiado y que ya necesita actuar. Pero no como un rico que juega golf ni como un hijo de Slim, porque los ricos no miden menos de 1.70 ni están tan prietos. Pero dice que sí podría interpretar al yerno, si la hija se hubiera enamorado de un "chaparro".

"Si queremos cambiar como país, hay que cambiar todos". Bien pudiera ser ése el lema de la próxima película que está preparando con Luis Estrada donde asegura que la mira ya no estará puesta en el Estado, sino en la gente. La gente. Dice que él pasa mucho tiempo mirándola, oyéndola. Con la gente de Polanco que pasa todo el día en sus departamentos, no. Él no acepta papeles así, dice de tajo, de gente que vive en pent-houses y organiza fiestas en las azoteas de sus edificios, pasea en yate y entra y sale de grandes corporativos. Se refiere a un bonche de comedias mexicanas recientes perfectamente distinguibles. Estereotípicas. Reitera que él preferiría ser Simón Bolívar. O un político de esos que se les conoce sólo por leer los titulares de los periódicos. O un hombre que descubre que su esposa tiene un amante y está decidido a pedirle el divorcio pero que no quiere dejar a sus hijos. Pero un hombre de abajo, como él, que desde pequeño no fue bien alimentado y por eso no creció más, supone. De nuevo no sé si se trate de un chiste o de un testimonio. Pero ésas son las historias que le interesan. Aunque casi siempre lo pongan como el malo. Ya qué. Así logran perpetuarse los estereotipos. Son como cobijas. No importa qué estampa tengan siempre y cuando quiten el frío. Lo mismo ocurre con la legión de personajes que ha elegido Alcázar para llevar a cuestas: no importa cómo se llamen ni qué digan, siempre y cuando funcionen como suponemos que deben funcionar (los excombatientes de Vietnam no tienen amigos, los pederastas no sonríen, los políticos son corruptos, los narcos matan).

 
 
 

Comments


Copyright © 2030 Radio Audixion

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page